Imprimir
Con motivo de la celebración de la Semana Internacional de los Archivos, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla ha organizado una serie de actividades:
 
  • Exposición de documentos del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla sobre la fundación de la Universidad, como la Bula de Julio II de 12 de julio de 1505. También se muestran expedientes de pruebas de legitimidad y limpieza de sangre. Dentro de la documentación más moderna se pueden ver algunos expedientes de depuración de personal docente tras la Guerra Civil. La última vitrina se dedica a homenajear a nuestros archiveros, Luis Rubio Romero y Valle Távora Palazón.

Lugar: Biblioteca Rector Machado y Núñez, Avda. de la Guardia Civil, s/n, 41013 Sevilla. Horario: de 8:00 a 21:00 h.

  • Conferencia "La Bula de Julio II de 12 de julio de 1505", por el Dr. Manuel Romero Tallafigo. Miércoles 8 de junio, 19 h., Biblioteca Rector Machado y Núñez, Avda. de la Guardia Civil, s/n, 41013 Sevilla. Entrada libre.
  • Visitas guiadas a la exposición y al archivo previa cita a través de este formulariohttps://bib.us.es/visita-AHUS
Más informacion: https://institucional.us.es/biblioteca/blogfondoantiguo/2022/06/05/semana-de-los-archivos/
https://institucional.us.es/biblioteca/blogfondoantiguo/2025/04/14/traduccion-bula-de-1505/
 

Recientemente el profesor José Solís de los Santos, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla, ha realizado el estudio del texto del documento, acompañado de una revisión exhaustiva de las diversas impresiones posteriores, así como su traducción, con el objetivo de su próxima publicación por parte de la Editorial de la Universidad de Sevilla. Hay que destacar que aunque la bula de 1505 es sin duda el documento más significativo de la Universidad de Sevilla es la primera vez que se publica su traducción. Han tenido que pasar 520 años pero por fin contamos con el texto traducido de la bula fundacional de la US y ello gracias al empeño y al interés del profesor Solís de los Santos. Desde el Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca aprovechamos para darle efusivamente las gracias.

A continuación reproducimos el texto y la traducción del documento que amablemente nos ha facilitado el profesor y que cuenta con el permiso de la Editorial Universitaria, a la que también les estamos muy agradecidos. Tras la traducción se ha incluido un apartado con notas bibliográficas.

Nota bibliográfica:

En unas jornadas celebradas en nuestra BUS a primeros de junio del 2022, «Exposición de documentos del Archivo Histórico de la US durante la Semana Internacional de los Archivos» https://institucional.us.es/biblioteca/blogfondoantiguo/2022/06/05/semana-de-los-archivos/, Almudena Iturri y Manuel Romero Tallafigo me confirmaron que todavía no se había hecho una edición ni traducción completa de la bula fundacional de nuestra Universidad.

Pese a la fuerte carga ilocutiva de aquel acto de comunicación, por lo demás harto cordial, no emprendí dicha traducción hasta la propuesta de Manuel García Fernández, días antes de las vacaciones veraniegas del siguiente curso, con el objetivo de incluirla junto al facsímil con que se obsequia a los Doctorados Honoris Causa, cuyos ejemplares se habían agotado en la Editorial Universidad de Sevilla.

En «El humanismo en Sevilla en la época de Diego López de Cortegana» (2012: 13-59), había manejado yo tanto las publicaciones conmemorativas del V centenario, Maese Rodrigo y su tiempo, M. González Jiménez (ed.), Sevilla: Fundación El Monte. Universidad de Sevilla. Excmo. Ayuntamiento de Carmona, 2005, como el estudio sobre la fundación y desarrollo del Colegio de Rodrigo de Santaella, de J. A. Ollero Pina, La Universidad de Sevilla en los siglos XVI y XVII, Sevilla: Fundación FOCUS. Universidad de Sevilla 1993. Además de transcribir y comentar el conocido capítulo XV del original autógrafo de las Constitutiones hallado en la Real Academia de la Historia (9/5394), José Antonio Ollero ha trazado la transmisión local del texto de la bula en las copias manuscritas e impresos de aquellos primeros siglos hasta la biografía e historiografía modernas sobre las universidades españolas, junto con glosa y comentario de sus contenidos esenciales (Ollero 1993: 61-62, n. 102, y 38-40).

De estas originales Constitutiones (Madrid, RAH 9/5394) hay copia en el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla (AHUS): <https://ahus.us.es/index.php/ahuslegajo0608-16>, cuyos folios 14v-15v están sañudamente tachados.

En esta traducción completa de la bula en la que el papa Julio II Della Rovere otorga a Maese Rodrigo de Santaella la sanción para fundar el Colegio de Santa María de Jesús (12-VII-1505), he seguido la transcripción publicada por Manuel González Jiménez entre otros documentos históricos por la conmemoración del V centenario de la Universidad de Sevilla: «Bula de Julio II», en Universidad de Sevilla. Documentos históricos, 1254-1565: V centenario, coord. Fernando Betancourt Serna, Juan Gil, Manuel González Jiménez, Antonio Merchán Álvarez, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, pp. 37-44. A este texto he añadido entre barras verticales el número de las 45 líneas de que consta el documento original, con idéntica correspondencia en la traducción, siguiendo las pautas de la transcripción y estudio codicológico de sus Estatutos en la misma publicación (Betancourt-Serna 2005: 99).

Los estudios que se han venido realizando sobre este documento fundacional de nuestra Universidad no están exentos del enfoque estrictamente filológico, pues la misma transcripción del profesor González Jiménez puede considerarse una edición, dado que consigna una puntuación y separación de párrafos que no tiene el pergamino original, según se expone actualmente de libre acceso y descarga en el portal del AHUS, <https://ahus.us.es/index.php/ahuslegajo0608-13>, y cuya traducción será publicada en el volumen institucional preparado por Manuel García Fernández, Breve historia de la Universidad de Sevilla, que acompañará a la reproducción facsimilar de la Carta Apostólica fundacional para los Doctorados Honoris Causa.  

Queda para un próximo estudio la edición crítica y traducción de esta Bula de 1505, la de 1508, junto con el capítulo XV en el manuscrito autógrafo de Maese Rodrigo, censurado por haber reprobado taxativamente el carácter anticristiano y anticanónico de las distinciones de linaje (Solís 2012: 32-33).

De estas originales Constitutiones (Madrid, RAH 9/5394) hay copia en el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla (AHUS): <https://ahus.us.es/index.php/ahuslegajo0608-16>, cuyos folios 14v-15v están sañudamente tachados.

Ollero 1993: 61-62, n. 102: XVª. Quod in electionibus nulla diferentiae (sic pro diff-) generis ratio habeatur.

 
20250508:

La Biblioteca participa con el préstamo de diez obras y ocho documentos en la exposición «El viaje del conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas» que se celebra en el Archivo General de Indias»

https://institucional.us.es/biblioteca/blogfondoantiguo/2025/04/09/exposicion-el-viaje-del-conocimiento/

Entre los documentos del archivo destaca, sin duda, la presencia de la Bula de 12 de julio de 1505, mediante la cual el papa Julio II autorizaba a Rodrigo Fernández de Santaella, canónigo de la Catedral de Sevilla, para la erección del Colegio de Santa María de Jesús, origen de la Universidad de Sevilla (AHUS Legajo 608-13). https://ahus.us.es/index.php/ahuslegajo0608-13

Unidad documental simple Legajo 608-13 - Bula de Julio II autorizando la erección del Colegio de Santa Maria de Jesús y la anexión a dicho Colegio de los Beneficios de Alocaz, Gómez Cardeña, San Lorenzo de Sevilla, San Nicolás del Puerto y La Parra

Bula1505 https://institucional.us.es/biblioteca/blogfondoantiguo/2025/04/14/contenido-bula-de-1505/

En unas jornadas celebradas en nuestra BUS a primeros de junio del 2022, «Exposición de documentos del Archivo Histórico de la US durante la Semana Internacional de los Archivos» https://institucional.us.es/biblioteca/blogfondoantiguo/2022/06/05/semana-de-los-archivos/, Almudena Iturri y Manuel Romero Tallafigo me confirmaron que todavía no se había hecho una edición ni traducción completa de la bula fundacional de nuestra Universidad.

Pese a la fuerte carga ilocutiva de aquel acto de comunicación, por lo demás harto cordial, no emprendí dicha traducción hasta la propuesta de Manuel García Fernández, días antes de las vacaciones veraniegas del siguiente curso, con el objetivo más o menos apremiante de incluirla junto al facsímil con que se obsequia a los Doctorados Honoris Causa, cuyos ejemplares se habían agotado en la Editorial Universidad de Sevilla.

En «El humanismo en Sevilla en la época de Diego López de Cortegana» (2012), había manejado yo tanto las publicaciones conmemorativas del V centenario, Maese Rodrigo y su tiempo, M. González Jiménez (ed.), Sevilla: Fundación El Monte. Universidad de Sevilla. Excmo. Ayuntamiento de Carmona, 2005, como el estudio sobre la fundación y desarrollo del Colegio de Rodrigo de Santaella, de J. A. Ollero Pina, La Universidad de Sevilla en los siglos XVI y XVII, Sevilla: Fundación FOCUS. Universidad de Sevilla 1993. Además de transcribir y comentar el conocido capítulo XV del original autógrafo de las Constitutiones hallado en la Real Academia de la Historia (9/5394), José Antonio Ollero ha trazado la transmisión local del texto de la bula en las copias manuscritas e impresos de aquellos primeros siglos hasta la biografía e historiografía sobre las universidades en el pasado siglo, junto con glosa y comentario de sus contenidos fundamentales (1993: 61-62, n. 102, y 38-40).

De estas originales Constitutiones (Madrid, RAH 9/5394) hay copia simple en el portal del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla (AHUS): https://ahus.us.es/index.php/ahuslegajo0608-16

En esta traducción completa de la bula en la que el papa Julio II Della Rovere otorga a Maese Rodrigo de Santaella la sanción para fundar el Colegio de Santa María de Jesús (12-VII-1505), he seguido la transcripción publicada por Manuel González Jiménez entre otros documentos históricos por la conmemoración del V centenario de la Universidad de Sevilla: «Bula de Julio II», en Universidad de Sevilla. Documentos históricos, 1254-1565: V centenario, coord. Fernando Betancourt Serna, Juan Gil, Manuel González Jiménez, Antonio Merchán Alvarez, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, pp. 37-44.

A este texto he añadido entre barras verticales el número de las 45 líneas de que consta el documento original, con idéntica correspondencia en la traducción, siguiendo las pautas de la transcripción y estudio codicológico de sus Estatutos en la misma publicación (Betancourt-Serna 2005: 99), o más recientemente, en el «Informe de ejecución. Carta de legación cardenalicia de Bernardino López de Carvajal al clérigo de la diócesis de Calahorra Sancho de Antezana (Roma, 3 de noviembre de 1498). Biblioteca Hospital Real de la Universidad de Granada],[Junio, 2024]. Centro de Intervención. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico». https://www.facebook.com/patrimonioIAPH (25/09/2024)

Los estudios que se han venido realizando sobre este documento fundacional de nuestra Universidad no están exentos del enfoque estrictamente filológico, pues la misma transcripción del profesor González Jiménez puede considerarse una edición, dado que consigna una puntuación y separación de párrafos que no tiene el pergamino original, expuesto hoy de libre acceso y descarga en el portal del Archivo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. <https://ahus.us.es/index.php/ahuslegajo0608-13>

Queda para un próximo estudio la edición crítica y traducción de esta Bula de 1505, la de 1508, junto con el censurado capítulo XV en el manuscrito autógrafo de Maese Rodrigo, por haber reprobado taxativamente el carácter anticristiano y anticanónico de las distinciones de linaje (Solís 2012: 32-33).